Arte y Comunicación (C1)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022

Arte y Comunicación (C1)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022



Inscripción Libre y Gratuita

Acceso a sala

Arte y Comunicación (C1 Coloquio)

Esta Comisión sesionará online el lunes 18 de julio de 2022 a las 10.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse AQUI

Coordinación: Natalia Aguerre (Universidad de Palermo, Argentina) y Janneth Arley Palacios Chavarro (Facultad de Ciencias de la Comunicación, Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia).

En esta comisión se presenta “Arte, comunicación y política: experiencias y expresiones desde Latinoamérica” (Cuaderno 147) con los resultados del Proyecto 11.6 del mismo nombre, que dirige Natalia Aguerre (Universidad de Palermo, Argentina) y Janneth Arley Palacios Chavarro (Facultad de Ciencias de la Comunicación, Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia).

Se reflexiona en clave crítica y desde distintas perspectivas sobre el conjunto de experiencias, expresiones y prácticas que se asientan en el reconocimiento de la función social del arte, el diseño y la comunicación en el compromiso con la ciudadanía, la libertad de expresión, la defensa de los derechos, la construcción social de realidad, la intervención en el espacio público, el cambio de perspectiva del espectador y los modos de narrar y contar nuestro actual contexto marcado por la Pandemia del Covid-19.

Los resultados de éste Proyecto continúan enriqueciendo las investigaciones de laLínea de Investigación N°11 Arte y Comunicación: Innovación estética, medios, nuevos lenguajes

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2017 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto a distintas Universidades. Los Proyectos anteriores al que se presenta en esta oportunidad son: 11.5 Arte y Política (Cuaderno 122) junto a la Fundação Casa de Rui Barbosa / EPCC Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil), 11.3 Arte y Diseño: Discursos de la Identidad Cultural de América Latina (Cuaderno 101) junto a la Universidad de Guadalajara (México),11.2 Arte, Historia y Memoria (Cuaderno 92) junto a la Universidade do Vale dos Sinos –Unisinos (Rio Grande do Sul, Brasil) y11.1. Experiencias del Arte Latinoamericano y su incidencia sobre el tiempo (Cuaderno 75) junto a la Université Rennes 2 (Francia) presentados respectivamente en los Coloquios 2021, 2020, 2019 y 2018 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en
https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

La intersubjetividad como estrategia de comunicación para la reactivación de las actividades deportivas sociales luego de la pandemia
Kléver Rolando Samaniego Pesantez
Silvia Lorena Álvarez León
Universidad del Azuay, Cuenca Ecuador

El mundo tiene puesto su mirada en la búsqueda de una vacuna para eliminar o neutralizar definitivamente al Corona Virus (Covid-19), declarado como pandemia en marzo de 2020. El confinamiento, el distanciamiento social y los juegos en dispositivos electrónicos se están constituyendo en un obstáculo para la reactivación de las actividades físicas en tiempos post-pandemia. Es por esa razón, que propongo iniciar con un pensamiento prospectivo para disminuir los efectos negativos que podrían afectar al momento de reactivar las actividades físicas. Con este objetivo, realizaremos una exploración comunicacional por los procesos intersubjetivos existentes en las Jornadas Deportivas Vacacionales de Sígsig-Ecuador, considerada la más constante y antigua del Ecuador, con la intensión de examinar las estrategias de comunicación utilizadas en su convocatoria y participación.

Jamlet de Villa Elvira: una experiencia en dramaturgia de la recepción desde el campo social popular
Blas Arrese Igor
Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina

La dramaturgia de la recepción representa un área de vacancia para las investigaciones que cruzan comunicación social y teatro. El artículo se adentra en “Jamlet de Villa Elvira”, experiencia artística a partir del clásico shakesperiano, llevada adelante por pibes y pibas de un grupo de teatro de un barrio periférico de la ciudad de La Plata (Argentina). Nació como parte del trabajo de campo para la tesis doctoral del artista e investigador Blas Arrese Igor, para luego rebasar los límites académicos promoviendo la generación del Grupo de Teatro Oriyero. La experiencia llevada a cabo en Villa Elvira nos permite pensar las potencias del arte en los márgenes, en las periferias.

El Efecto Kodak. De cómo la evolución de industria publicitaria puede significar su propia extinción
Mónica Baquero Gaitán
Nohra Ramírez Herrera
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

La publicidad afronta cambios profundos por el impacto de la revolución tecnológica, la exigencia de efectividad y la urgencia de formación de profesionales con competencias aún por definir. Acerca de su evolución existen diversas lecturas de académicos estudiosos del fenómeno publicitario; el presente artículo se configura como un proyecto cuya intención es la comprensión de los retos que trae consigo la cuarta revolución industrial en el ejercicio de la profesión y en el estudio del fenómeno publicitario contemporáneo. Para ello, retoma las voces de publicistas de Iberoamérica y se indaga si la industria publicitaria como industria creativa está por reinventarse o si se enfrentan, el efecto Kodak o Blockbuster, propios de la obsolescencia del negocio.

Análisis de la comunicación gráfica del grupo de Rock fusión bogotano “Calle e la belleza”
Laura Camila Bautista Bautista
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

En este artículo se reflexionarán los hallazgos de la investigación realizada sobre el análisis de la forma de comunicación gráfica del grupo de Rock fusión bogotano “Calle e la belleza”, desde su nacimiento en 2014 hasta el 2020. La elección del este grupo se debe a que se puede observar cómo este tipo de música está estrechamente relacionada con la cultura juvenil urbana, y cómo su comunicación gráfica establece su identidad cultural por medio del intercambio de conocimientos, prácticas y representaciones sobre la realidad cotidiana de la ciudad. La investigación realizada tuvo un enfoque cualitativo, por cuanto analizó la realidad en el contexto natural, interpretando a partir de la recolección de datos, sin medición numérica. Asumir la investigación cualitativa no solo requiere comprensión sino también poder captar detalles que podrían resultar irrelevantes visto desde otros ámbitos, es decir, comprender que la otra persona u otras personas quieren expresar a través de sus palabras, su silencio y acciones, todo a través de la interpretación y el diálogo. El fin principal de la investigación es lograr determinar si el proceso comunicacional mediado por el vestuario, el arte visual, las letras y los recursos gráficos que plantea el grupo, van acorde con lo que proyecta, desde la apropiación y creación de la música fusión hasta el desarrollo cultural para hacer de la estructura simbólica y su propio discurso un medio de expresión.

La Calle, un Territorio con otras prácticas, otros saberes y otros sentidos
Andrea Forero Hurtado
Universidad Externado de Colombia, Colombia

Andrés Torres Poveda
Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Tras una intervención de la alcaldía de Bogotá en 2016 a una zona del centro de la ciudad, deprimida por fenómenos de narcotráfico, prostitución, miseria e ilegalidad, conocida como El Bronx o La Ele, se desarrollaron acciones para la atención de las personas que ocupaban el sector; algunas centradas en el arte, como la obra de teatro musical “Gloria, un canto a la vida”. De allí la investigación “Del territorio de la calle al territorio de la escena teatral”. La riqueza de los relatos sobre las prácticas y los saberes de La Calle como territorio, es decir como espacio de la construcción de sentidos, dieron pie a este artículo. El tema principal en este escrito, antes que el hecho teatral, es el fenómeno de habitabilidad de calle descubierto a través de las narrativas y que suscitaron reflexiones y tímidas propuestas de manejo.

Análisis de caso sobre la gestión de una marca de diseño independiente de indumentaria en Quito
Diana Tamara Molina Reyes
Universidad San Francisco de Quito (Ecuador)

Se analizan las prácticas de gestión comunicacional de Mashasha, una casa de diseño independiente de indumentaria de la ciudad de Quito, para observar sus estrategias comunicativas de posicionamiento en el mercado. Mediante una investigación de tipo mixto, que contempla entrevistas a su creadora y encuestas al público objetivo, se determina que existen importantes brechas en la gestión de marca por falta de conocimiento de su creadora y los costos de este proceso, lo cual genera un escaso reconocimiento de esta casa de diseño aun cuando el público tiene conocimiento sobre este ámbito comercial y que lleva, finalmente, a su desaparición.

Japopsampler: influencias de la cultura pop japonesa en los consumos de moda argentina
Victoria Nannini
Universidad Nacional de Rosario, Argentina

En la actualidad, los efectos de la hipermediatización vinculados a los usos de las tecnologías digitales evidencian una creciente influencia de los estilos y la cultura popular japonesa en los consumos culturales a nivel global. En Argentina, se percibe una fuerte presencia del neojaponismo, especialmente en los consumos de moda junto a una hibridación de estilos heterogéneos. El presente trabajo se propone abordar las prácticas relacionadas al consumo de indumentaria de moda en jóvenes a través de medios digitales y plataformas virtuales que se ven influenciadas por la cultura pop japonesa. De esta forma, es posible detectar prácticas de consumo que samplean, mezclan y replican vestigios culturales japoneses que van desde el animé, pasando por lo kawaii hasta el uso de kanjis japoneses, junto a otras estéticas y estilos de moda y, por consiguiente, comunican nuevas construcciones de subjetividades respecto de la apariencia, la selección de marcas, el género, entre otros aspectos.

La estética del afecto de Isao Takahata en el cuento de la princesa Kaguya
Lilia Nogueira Calcagno Horta
Escuela de Publicidad y Marketing (ESPM), Brasil

Isao Takahata, director y fundador del estudio Ghibli, es conocido por cambiar constantemente de estilo a lo largo de tu carrera. Un ejemplo de lo que Takahata experimenta con nuevas estéticas es la película El cuento de la Princesa Kaguya, de 2013. Este artículo pretende disentir sobre la estética afectiva de Isao Takahata, abordando sus peculiaridades e investigando cómo recopila sus obras. Para eso, utilizaremos autores de la comunicación que estudian la estética de las producciones culturales, como Morin, Parret, Serres y Lotman, así como los sesgos de la industria del anime cultural, que serán abordados a través de los pensamientos de Tsugata, Luyten, Cavalaro y Takahata.

Narrativas incendiárias: Remix, Estética e Diferença em Little Fires Everywhere
Pedro de Assis Pereira Scudeller
Dariane Lima Arantes
Escola Superior de Propaganda e Marketing (Bolsista CAPES - PROSUP INTEGRAL), Brasil

Este artigo propõe, a partir de uma análise comparativa entre o best-seller Little Fires Everywhere e sua adaptação para a televisão, tensionar os sentidos relacionados a marcadores de gênero, raça e classe presentes em suas narrativas. Procuramos compreender como as narrativas da diferença são incorporadas e negociadas nessas obras, a partir de reflexões sobre a cultura remix, e identificar em que medida as narrativas revelam regimes de visibilidade e se tornam operadoras de dissenso, estabelecendo uma política de diferença em relação às representações femininas. Pensamos aqui nas interseções entre a experiência estética, a cultura midiática e as representações da diferença.

Vestir el reclamo: los pañueloss verdes en la problematización del género
Cyntia Valladares
Universidad de Palermo, Argentina

En el marco de la lucha por la legalización del aborto en Argentina –específicamente en la ciudad de Buenos Aires entre el 2018 y el 2020–, el símbolo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito representado por el pañuelo verde excedió su lugar de origen expandiendo y generando nuevas ocasiones, modos de uso y ampliando sus significados. El presente artículo indaga sobre el lugar que ocupó el pañuelo verde en la lucha por la legalización del aborto, haciendo foco en las características de esta prenda política que incidieron en la problematización del género, desde su actuar performático.